Arquitectura

Casa del Moro

Sus muros son de mampostería con dovelas de piedra para el arco de medio punto de la fachada principal. La altura correspondiente a la primera planta está enlucida. Su alero no tiene elementos significativos.

S.XII
Castillo de Molinos

Castillo de Molinos - Teruel

El Castillo de Molinos se encuentra sobre el cerro llamado Poyo Ambasaguas, desde donde se domina la población de Molinos. Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y príncipe de Aragón, reconquistó la zona en el siglo XII. En ese mismo siglo la Orden de los Calatrava construyó la fortaleza.

Hoy, sobre el cerro que domina la población, junto a la torre de la iglesia o torre del Reloj, donde también se encuentra la ermita de la Soledad hay un arco adosado a una construcción que pudo estar relacionado (el arco) con la antigua fortificación calatrava. Actualmente sólo quedan vestigios.

S. XII-XIII – XVI
Torreón Calatravo y Casa Consistorial

Edificio de finales del siglo XVI de mampostería, restaurado por la Escuela Taller. En su alero de madera se han tallado un muestrario de altorrelieves con motivos astrales e institucionales.

En la fachada elementos crípticos como un búho, y diversos signos mágicos y masónicos, debido a que Molinos fue el centro de una de las tres primeras logias masónicas de Teruel, conocida como La Hermandad nº 33, además de tener una tradición de sanadores y espiritistas.

Casa Consistorial Molinos (1)
Casa Consistorial Molinos (2)

En su proceso de restauración quedó al descubierto una sólida torre de sillería, datada del siglo XII-XIII. Esta construcción pudo formar parte del recinto defensivo de la población y/o ser cárcel de la villa. Su parte baja tiene una sólida bóveda de cañón.

S. XV
Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves

Puerta Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves

Molinos fue donado juntamente con Monroyo y Ejulve por Pedro II de Aragón, en 1209, a la Orden de Calatrava cuya encomienda mayor radicaba en Alcañiz.

La iglesia parroquial de Molinos se construyó lógicamente bajo el mecenazgo de la orden como podemos observar en las claves de las bóvedas de la iglesia decoradas con la Cruz Calatrava.

El tipo de iglesia de una nave, con contrafuertes en el exterior y ábside poligonal, es fácilmente adscribible al estilo gótico levantino, tan extendido a lo largo de la Corona de Aragón.

 Se abre a dos plazas, la Mayor y la del Ayuntamiento, contribuyendo a configurar un espacio en el que los edificios públicos y religiosos se organizan jerárquicamente.

El templo consta de nave única de tres tramos con capillas abiertas en el lado del Evangelio y unidas a modo de nave lateral, mientras que en el lado de la Epístola presenta una sola capilla y el acceso a la sacristía junto a la cabecera. 

La cabecera, orientada hacia el este es poligonal y se cubre con bóveda nervada, que en la nave se convierte en bóveda de crucería sencilla con claves talladas.

Las portadas, situadas en los muros oeste (a los pies del edificio) y sur (lado de la epístola) son, como el resto de la iglesia, de estilo gótico. La portada sur está se abre en el tramo central de la nave.

El vano de acceso se encuentra bajo un arco apuntado, enmarcado por arquivoltas decoradas con motivos escultóricos, rematadas por un arco conopial y apeadas sobre columnillas de fustes muy estilizados.

En la parte superior de la portada se disponen tres bandas horizontales superpuestas con arquerías ciegas y tracerías góticas en relieve.

La portada del oeste presenta importantes similitudes con la anterior. Se abre en un arco apuntado enmarcado por arquivoltas, que tienen como remate un arco conopial decorado.

El trasdós está decorado con tracerías y enmarcado por pináculos adosados que cierran la composición.

Fachada Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves
Interior Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves 01

La fábrica es de sillar y presenta potentes contrafuertes, además de un pretil en la parte superior, tal vez defensivo, ya que esta iglesia perteneció a la orden de Calatrava.

La torre es una construcción exenta, sitúa a unos metros de la iglesia, sobre una colina cercana. Tiene cuatro pisos de altura, los dos primeros de planta cuadrada y realizados en mampostería con sillar en las esquinas, mientras que los dos superiores son de planta ochavada y están realizados en ladrillo.

S.XV-XVIII
Ermita Santa Lucía

Fue construido a finales del siglo XIV o inicios del XV en honor a Santa Lucía. Bajo su advocación se fundó la Cofradía en 1683 que todavía se mantiene activa. A mediados del XVII, viendo que eran tantos los que venían a solicitar sus favores, se tuvo que construir una casa contigua y, probablemente al mismo tiempo, se debió remodelar en estilo barroco.

Artículos sobre la restauración de las pinturas del s. XVIII:

La Comarca

Diario de Teruel

Heraldo

Ermita Santa Lucía interior

S. XVIII – 1745
Ermita de San Nicolás

Ermita de San Nicolás

En la visita pastoral de 29 de noviembre de 1601 aparece citada en Molinos una ermita dedicada a San Nicolás. En la cita no se hace referencia a su construcción, por lo que es probable que fuese muy anterior. Su origen medieval podría suponerse también por algunos elementos de la fachada que no encajan en una ermita de nueva planta de estilo barroco.

En la parte superior de la fachada encontramos una ventana en cuyo dintel hay tallado un arco conopial más propio de época medieval.

Además, también en la fachada quedan otras huellas de una construcción anterior, unos metros debajo del actual alero, los sillares se cortan para soportar un tejado a doble vertiente y también quedan restos de una ventana aspillerada que no tendría sentido si la iglesia hubiese sido construida en esos mediados del siglo XVIII.

 En el sillar con el adorno conopial se encuentra la fecha 1745 que se tallaría posteriormente, cronología que se corresponde a las formas del interior del templo y la composición de su fachada.

Se trata de una ermita de planta cuadrada y centralizada con coro alto a los pies. Es de gran altura y el crucero se cubre con una bóveda de casquete esférico abierta al exterior por pequeñas ventanas.

Ermita de San Nicolás interior 02

Aunque se trata de una ermita pequeña, tiene unos pilares esbeltos con un entablamento muy destacado que junto a la bóveda aportan un aspecto muy amplio y diáfano.

No tiene decoración escultórica a excepción de las ventanas con molduras de yeso y a falta de alguna cata, desconocemos si hubo algún tipo de decoración pictórica.

Hoy las paredes son blancas y únicamente el entablamento y las pilastras se resaltan con rojo. Las capillas son poco profundas y no existe sacristía ni otros espacios donde guardar jocalías.

La fachada decorada con un lenguaje muy sobrio y clásico tiene una puerta adintelada sobre pilastras de poco relieve y hornacina en la parte superior.

El tejado y la espadaña han sido reformados recientemente. El cimborrio es poligonal y de ladrillo y termina en una cruz y veleta de forja. También de ladrillo es el alero con forma de pecho de paloma.

Desconocemos sus avatares históricos durante la desamortización de Mendizabal, las guerras carlistas o la guerra civil. A mediados de los 80´ se usó como sede de la escuela taller de Molinos, una de las primeras en Aragón.

Actualmente no tiene uso ni culto.

Ermita de la Soledad

Ermita de la Soledad 02

Sencilla construcción a cuyos pies se abre un pequeño porche adintelado. El acceso se produce a través de un arco rebajado. Tiene una sola nave, cubierta con bóveda de cañón y con una gran cúpula sobre pechinas, elevada sobre un gran tambor con pilastras adosadas que sustentan un entablamento.

Su clave está decorada con estucos.

Exteriormente, destaca el gran cimborrio poligonal, realizado enteramente en ladrillo. Además, presenta torre octogonal y cubierta a dos aguas.

S. XIX
Torre de la iglesia o Torre del reloj

Torre de la iglesia o Torre del reloj

Se encuentra separada de la iglesia, emplazada en un promontorio al lado de la Ermita de la Soledad.

Tiene tres cuerpos de cantería y ladrillo, el primer piso es de planta cuadrada, mientras que los dos restantes tienen planta octogonal. Finalmente, la corona un sencillo remate hemisférico.